Pequeña Descripción De Cevicos
Cevicos es
uno de los cuatro municipios que integran la Provincia Sánchez Ramírez. Posee una superficie de 650 Km² y está situado en la
parte sureste de la Región Norte o Cibao.
Se encuentra limitado al Norte por el municipio de Villa Riva; al Sur, por el
municipio de Yamasá; al Este, por los municipios de Sabana Grande de Boyá y
Monte Plata; y al Oeste, por el municipio de Cotuí.
![]() |
Parque Municipal |
ués de la anexión a España, fue elevado a Puesto Militar por el Comandante Pedro Soto, dependiente del gobierno militar de La Vega. Durante el gobierno de La Restauración volvió a ser Cevicos Puesto Cantonal, por sus campos se libraron diversas escaramuzas, en las cuales participaron muchos cevicanos en defensa de la patria.
Su clima es tropical
y su temperatura media oscila entre 24º C y 26º C grado con una temperatura
máxima de 39º C grado y mínima de 10º C.
Los productos de
mayor cultivo en el municipio de Cevicos son los cítricos: piña,naranja y chinola.
También se cultivan productos menores como: arroz, yuca, maíz,batata, plátanos,
etc.
Sus principales ríos
son: Cevicos, Barranca y Cercado, además, posee un sin número de arroyos. Todos
estos nacen y desembocan en el municipio a excepción del Cevicos que desemboca
en el río Yuna.
![]() |
Ayuntamiento Municipal |
Éste era un
"Sitio Territorial" de tránsito indispensable en el recorrido de La
Isabela-Puerto Plata hasta Santo Domingo de Guzmán y viceversa, pues, era el
único camino que existió desde su fundación hasta el 1865. "Se le llamaba
"El Sitio Cantonal", es decir, territorial porque todos los
transeúntes, incluyendo los guerrilleros, tenían que hacer posada aquí para
descansar ellos y sus cabalgaduras, fueran o regresaran de La Capital". Es
ésta la razón por la cual, según se dice, tuvieron que hacer posada en la
Sección Arenoso de Cevicos, reconocidas personalidades como las del Patricio Juan Pablo Duarte, el primer Presidente de la República,Pedro Santana y el Dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, entre otras personalidades.
El municipio está
circundado por cordilleras, de las cuales la más elevada es el Pico de La
Naviza. La cordillera que lo separa (a Cevicos) del municipio de Villa Riva, es
ramal de la Cordillera Oriental o del Seybo, que nace en El Aguacate de Cotuí y
termina en Higüey.
![]() |
Busto Hermanas Mirabales |
En cuanto al comercio
el municipio de Cevicos tiene un activo intercambio comercial principalmente
con: Cotuí y la Capital. El sector comercial es el más relevante en el quehacer
económico del municipio de Cevicos, pues es el que genera más empleos,
exceptuando el gubernamental, ya que en Cevicos no existen industrias y la
construcción se encuentra semi - paralizada; no hay en la comunidad bancos
comerciales, pero existe una sucursal de la Cooperativa "La
Candelaria" que realiza operaciones bancarias
Entre los aspectos
culturales del municipio de Cevicos, se distinguen con nitidez las diversas
manifestaciones y actividades folklóricas que a través de ellas los pueblos
expresan, como son: las fiestas patronales, el carnaval y las fiestas a los
santos patrones de las diferentes comunidades.
Las fiestas
patronales se hacen en honor a Nuestra Señora del Pilar que empiezan el día 3
de Octubre y terminan el día 12 del mismo mes. En estas se destacan actividades
como el Bastón Ballet, las carreras de caballos, el palo encebado y una serie
de actividades que se celebran cada año.
Entre las fiestas
patronales de mayor aceptación en las comunidades, cabe mencionar: la Virgen
del Pilar (patrona del municipio), La Virgen de la Altagracia (patrona de las
comunidades): Los Cajuiles, Jabonico y Sabana del Río), San Antonio de Padua,
en Los Peralejos, San Martín de Porres, en La Cueva, etc.
En el carnaval se
presentan varias comparsas con diferentes disfraces coloridos en el cual
predominan los papeluses, los cuales son disfraces de papel periódico con
mascaras de tierra que deleitan a todos los Cevicanos, además varias personas
representan algo diferente cada año. Unos se disfrazan de papel, otros de
fundas y otros de hojas de plátano secas.
Los pobladores con
sus rasgos culturales propios están más o menos al lado de aquellas actividades
religiosas que hacen parte del Folklore como las fiestas de atabales,
destinadas al patrón de cada una de las comunidades. Entre las personas que más
se han destacado en el sentir cultural tenemos a: Domingo Regalado, primer
maestro Cevicano, Rufina Leonisio, Negro Mamanica. Folkloristas; Salvador
Andrés Torres, María Mercedes María, José E. Morillo J., Porfirio Amezquita, entre
otros.
El municipio tiene
una parroquia cuyos orígenes se remonta a finales del siglo XIX, cuya patrona
es la virgen del Pilar. Los pobladores con sus rasgos culturales propios están
más o menos al lado de aquellas actividades religiosas que forman parte del
folklore autóctono, como las fiestas de atabales, destinadas al patrón de cada
una de las comunidades.
El municipio de
Cevicos cuenta con un hospital público en la parte urbana, dos parques, los
cuales son: Duarte y Hermanas Mirabal, un convento de monjas, una casa curial
de sacerdotes, una biblioteca municipal, un ayuntamiento, una clínica privada
de nombre: "Nuestra Señora del Pilar", etc.
En todo el territorio
del municipio, los hombres del campo y los habitantes de los barrios se han
esforzado en su propia superación, organizándose en distintas asociaciones en
busca de diversión y de ampliación de sus conocimientos culturales. Hoy se
encuentran reunidos en varias asociaciones y juntas de vecinos, estas a su vez
conforman tres federaciones que son: El Pilar, San Isidro y Rivera del Payabo.
Jóvenes y mayores se
reúnen para practicar algunos deportes: Béisbol, Baloncesto, Voleibol,
Dominóes, entre otros deportes.
La Religión de este
municipio la mayor parte está concentrada en la Católica. También existe la
Evangélica.
Las principales
actividades económicas de Cevicos giran en torno al sector agropecuario, que
constituye, la mayor fuente de empleo. El cultivo de las piñas absorbe la mayor
parte de los puestos de trabajos en sus distintas facetas de campo y empaque y
otra parte de los trabajadores se dedica al cultivo de frutos menores, como los
cítricos, la yuca, el arroz y el maíz, entre otros víveres de producción local.
"Se prevé que el cultivo de la piña seguirá representando por muchos años
el principal recurso económico y la principal fuente de trabajo del municipio.
La crianza del ganado vacuno constituye, también, una de las principales
fuentes de ingreso económico para la población.
En la actualidad está
en funcionamiento un colegio privado, el cual lleva por nombre Juan Pablo
Duarte, en el mismo se imparten el Nivel Inicial y Básico hasta el 6to grado.
§ La Cueva: este nombre es dado
por la gran cantidad de cueva que tiene esta sección (hoy Distrito Municipal)
donde según nuestros antepasados en este lugar habitaban los
"Indios".
§ Sabana Grande: En este lugar hay dos
sabanas próximas, una más grande que otra, comenzó a tener una gran población y
por tal motivo recibe este nombre.
§ Saballo: El nombre de esta
comunidad se debe en razón a que en los tiempos de la colonia en esta comunidad
se ubicó un español de apellido Saballo y los transeúntes o personas que
viajaban por el camino que conducía a la capital y otros a Pimentel descansaban
o hacían parada donde el seño Saballo, de ahí su nombre.
§ Los Peralejos: Esta comunidad recibe
este nombre en honor a un arbusto que existía en gran cantidad en la sabana de
la comunidad y este era utilizado para lijar los objeto de higüero que se
fabricaban y que eran utilizado como utensilio doméstico.
Orígenes
de los nombres
§ Abadesa: Este nombre se debe a
que un señor que vivía en la región, hoy sección de abadesa por donde
transitaban lo que iban hacia Bayaguana, Monte Plata entre otros. Este señor
era muy hospitalario, las personas que viajaban a los lugares, ya mencionados
se quedaban a dormir en su casa.
§ Al morir este señor su esposa siguió las mismas normas
de hospitalidad Cuando a una persona transitaba por ese lugar siempre le
preguntaban los demás "¿Dónde había amanecido?" Si lo había hecho
donde el señor Abad, decían que en abadesa.
§ Arenoso: Se debe este nombre
por su tierra muy arenosa e inclusive, un paraje de estos es llamado "Las
Arenas" posee una gran mina de arena y de vidrio que pertenece a la fábrica
de botellas de San Cristóbal.
§ Batero: El nombre de la
sección de Batero se debe a que uno de sus primeros pobladores era fabricante
de bateas de raíces de Ceiba, higo y otros troncos; por lo que las personas
decían: "vamos para donde el bateero", de donde se deriva el nombre
de Batero.
§ Las Guáyigas: Se debe su nombre a
que en esta zona abundaba una planta llamada "Guáyigas", planta
tuberosa de almidón, de esta planta preparaban un gran alimento a los niños. El
nombre de esta planta es de origen indígena, la cual las personas la utilizaban
para hacer una torta, a la cual le llamaban "Chola".
§ Sabana del Río: Se debe a que el agua
del arroyo sólo se podía usar para el consumo humano, por lo que las mujeres
residentes a las orillas de estos ríos o arroyos tenían que ir a lavar al río
Cevicos. Las mujeres siempre lavaban primero las sábanas. Cuando le preguntaban
a alguien que donde encuentra a tal o cual persona contestaban: "más allá
de la sabana del río".
Producción
de Piña
La piña ha tenido un
gran desarrollo en Cevicos, pues el Municipio es complemente agrícola este
producto ha sustituido a los demás rubros, puede decirse que desde que la
plantación de piña se formalizó como medio de producción en gran escala ha sido
el medio económico de mayor alcance para los cevicanos y la forma de vida para
la mayoría de nuestros habitantes. Esto se explica en la medida en que lo que
siembran grandes cantidades, han podido adquirir fortunas, pero a la vez hay
una enorme cantidad de personas que de una u otra manera extraen de ahí el
sustento familiar.
En el período
comprendido desde 1982 hasta 1983, los sembradores de piña tuvieron una baja a
la llegada de la compañía Dole Dominicana que sembraba cantidades inmensas y
utilizaron el mercado, tanto internacional, como local, vendiendo a bajo
precios, lo que llevó a la quiebra a muchos de los sembradores criollos.
Se han encontrado
diversas manifestaciones de plantas heterogéneas e híbridas, también se ha
encontrado una gran variedad que han sido introducidas desde muchas partes del
mundo.
Desde su inicio hasta
la fecha esta producción de piña a elevado el nivel de muchos habitantes de la
zona. En el año 1984 y 86 surge en el municipio de Cevicos un gran
acontecimiento para el desarrollo de este municipio.
Dicho acontecimiento
surge en el 1984, cuando unos de los primitivos de la siembra de piña en
Cevicos trajó el criollo (hijuelo) para así probar que la tierra por su humedad
era muy buena para este tipo de producción.
El primero en traer
la siembra de piña a Cevicos lo fue el Ing. Héctor Manuel Sánchez, quien poco a
poco con un gran apoyo de los hombres Cevicanos fue creciendo, pusieron su
empeño y así colocan el fruto en el mercado.
Mujeres y hombres
trabajaban día a día para empacar el fruto y luego ser exportado, tanto al
exterior como al interior del país.
Este fruto se
desarrolló de una forma muy exitosa teniendo sus altas y sus bajas en el
mercado. Luego de el éxito obtenido por el Ing. Sánchez, llega a Cevicos su
hermano Amado Sánchez (fallecido), quien para seguir la producción de piña este
se casó con una joven llamada Amparo con ésta procreó un hijo.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario
Si vas a comentar, de favor les pedimos que sea modera(a) en los comentarios que ha de publicar aquí.
Gracias........